Embalse de Grandas de Salime

 

Datos técnicos

Categoría: Naturaleza

Tipo: Embalses

 

FotosOficina turismoRuta GPSSube tus fotos

Teléfonos

985 627 272 • 985 627 243 (Oficina de turismo)

Descripción

Situación: Está situado a 4 km de Grandas (capital del concejo) y a 151 km de Oviedo.

Acceso: Para llegar al embalse y a la Central Hidroeléctrica debemos dirigirnos al pueblo de Vistalegre por la AS-14 y, una vez allí, desde el mirador de la izquierda podemos contemplar el Salto de Salime, una magnífica obra de ingeniería.

Descripción: El embalse de Grandas de Salime, junto con el núcleo de Vistalegre, es uno de los lugares de mayor belleza del concejo. El embalse, cuyo fin es el aprovechamiento hidroeléctrico, tiene una capacidad superior a 250 hectómetros cúbicos y un recorrido hasta la cola del embalse de 30 km, lo que lo hace especialmente atractivo, desde el punto de vista turístico, para la navegación.

Es apto para la navegación y la práctica de todo tipo de deportes náuticos, y es fácil observar kayaks, canoas y piraguas remontando sus aguas e introduciéndose por sus afluentes, como el río del Oro y el Ibias.

La presa que retiene las aguas del río Navia se empezó a construir en el año 1946 y se inauguró en 1956. La historia de esta obra es posible conocerla a través del gran mural de magníficos relieves, de 64 metros cuadrados, que el pintor Joaquín Vaquero realizó en la sala de turbinas de la Central Hidroeléctrica. Dicha obra no está expuesta al público, por lo que para acceder a la misma es preciso concertar cita previamente.

Bajo sus aguas se encuentran ahora las casas del antiguo pueblo de Salime, capital del concejo hasta 1936. Actualmente, apenas queda alguna casa a la vista, pero cuando disminuye el nivel del embalse resurge de entre las aguas el pueblo emergido.

Historia de su construcción: El río Navia, con una cuenca de 2.654 kilómetros cuadrados, tiene su origen en la sierra de Los Ancares, de la cordillera Cantábrica, en la divisoria de las provincias de León y Lugo. Por su margen izquierdo recibe al río Suarna, su afluente, y por el derecho, las aguas de los ríos Ibias y del Oro.

A los 22 kilómetros aguas abajo del Salto de Salime se encuentra el Salto de Doiras y continuando por su curso, el Embalse de Arbón. Desemboca posteriormente, a los 120 km de su nacimiento, en la hermosa Ría de Navia, en el mar Cantábrico.

A finales de 1945, Hidroeléctrica del Cantábrico S.A. y Electra del Viesgo S.A., ambas dedicadas a la producción de energía eléctrica, acordaron, en régimen de comunidad de bienes y bajo la denominación de Saltos del Navia C.B., proceder a la construcción del Embalse de Salime.

El embalse afecta a una zona de 685 hectáreas, de las cuales muchas eran laderas escarpadas no cultivadas, pero, aun así, bajo las aguas del embalse se encuentra el pueblo de Salime, antigua capital del concejo, y una serie de aldeas y caseríos como Subsalime, San Feliz, Salcedo, Duade, Veiga Grande, Saborín y la Quintana, en la zona asturiana, y Riodeporto, Villaugín, Barqueiría, San Pedro de Ernes y Barcela, en la provincia de Lugo.

De las 685 hectáreas inundadas, 18.098 metros cuadrados son fincas urbanas, 1.404 m² de solares en ruina, 2.860 m² de patios y corrales. Quedaron inundadas 1.995 fincas, con más de 3.000 parcelas, 25.360 árboles maderables, 13.800 frutales y 14.051 pies de vid y ocho puentes, cinco pequeñas iglesias, varias capillas y cinco cementerios. La valoración de estas zonas expropiadas fue del orden de 17 millones de pesetas de la época.

En marzo de 1946 dieron comienzo los trabajos de preparación y apertura de accesos al lugar de emplazamiento de la obra, se construyeron unos 5 km de caminos, dos planos inclinados de 554 m de longitud que facilitaban el transporte de materiales y personal desde lo alto de la Paicega al pie de las instalaciones con instalación motora, doble vía y vagonetas con freno de seguridad (uno de ellos tenía 348 m y un desnivel máximo del 49% y el otro 206 m y pendiente máxima del 95%) y 35 km de carretera. Así mismo, fue necesario hacer un túnel de 250 m de longitud y 25 m² de sección para que pudieran acceder camiones pesados a la central.

Se dotó a la obra de energía eléctrica, líneas telefónicas y, dadas las dificultades para importar 100 camiones de 10 Tm, que fue la previsión que se hizo en un primer momento, y lo dificultoso del trazado de la carretera que unía el puerto de Navia con Grandas, se optó por reducir el transporte por carretera a una pequeña flota y se acordó construir un teleférico que partiendo del pueblo de Navia fuese capaz de transportar el tonelaje de clinker, yeso y otros materiales que por vía marítima se recibiesen con destino a la obra. Fue el mayor de los hasta entonces construidos en España y el más importante de Europa en su modalidad.

Este teleférico tenía 8 estaciones, la de salida situada en el puerto de Navia con muelles de atraque para barcos de hasta 150 Tm, dos grúas con pala de descargue, una para 90 y otra para 30 Tm/hora, cintas elevadoras, silos con capacidad para 3.500 Tm de clinker y tolvas con dispositivo de cargue de vagonetas por gravedad. La estación de llegada a obra, con sus tolvas y canaletas, permitía la distribución del clinker a los distintos silos que alimentaban los molinos. Su velocidad era de 12 km/hora y su recorrido de 37 km.

Para desviar el río de su curso, a fin de dejar en seco su lecho en la zona de emplazamiento del muro de presa, fue necesaria la construcción de dos ataguías y un túnel que le sirviese de cauce provisional. Este túnel fue excavado en roca y revestido de hormigón; tiene una longitud de 625 m y una sección de 22 m².

Fueron causas de orden económico y técnico las que aconsejaron producir a pie de obra el cemento necesario para la fabricación de hormigones. Para ello fue preciso una serie de instalaciones como secadero de clinker, molinos, bomba de fuller y silos de cemento que son de forma cilíndrica y tienen una capacidad de 1.500 Tm cada uno. Aún se pueden observar parte de estas instalaciones en la actualidad.

Fuente: Ayuntamiento de Grandas de Salime.

Dirección

Dirección postal: 33730 Vistalegre. Grandas de Salime.

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

EuroWeb Media, SL, es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web, ocasionalmente algunos textos y fotografías pueden pertenecer a otros autores. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, SL. EuroWeb Media, SL siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.

Referencia

1412033 033302701 1412000 0333027 113692 0333 1400000 03330270126

 



Casas rurales Alrededores No te pierdas... Playas Rutas